ENTREVISTA/ Gabriela Pfeifle
- Pauline Launes
- 14 févr. 2022
- 5 min de lecture
Hoy la entrevistada es Gabriela Pfeifle, maestra y miembro de la comisión sobre el desarrollo sostenible, entre otras.

1- Formación académica:
De origen alemán, nuestra invitada nos cuenta cuál ha sido su recorrido. Tras haber pasado el BAC en Múnich, no sabía mucho que hacer y dudaba entre las matemáticas y la filosofía. Sin embargo, decidió mudarse a Francia, para aprender el idioma a la par que descubrir la cultura y el país. Estuvo trabajando durante un año en el cual pudo aprender francés, lo que la llevó a quedarse en Francia para estudiar y nos declaró que en aquellos momentos “todavía no sabía qué hacer”. Se acercó a la universidad más cercana para ver si alguna de las asignaturas impartidas le eran de más interés. Entre las propuestas, había ciencias económicas y derecho y la que más se acercó a su perfil matemático fue la primera opción. Empezó la formación como cualquier otro estudiante, pero en segundo año de carrera, tenía la posibilidad de postular a los exámenes de acceso a l'École Normale Supérieure en economía y gestión pero para ella era algo desconocido: “En Alemania no tenemos este sistema de exámenes así que se me hizo desconocido”. Tras aprobarlos, entró como “élève normalien”, que corresponde a una alumna pre-funcionalizada lo que le permitió obtener becas para la carrera. Acabó sus estudios obteniendo un doble grado en economía y gestión, permitiéndole acceder a la maestría en ciencias de gestión con especialidad en el sistema informático, llevándole a opositar como profesora de instituto y BTS (Brevet de Technicien Supérieur). Posteriormente, pasó al DEA (Diplôme d’Etudes Approfondies) que correspondía antes del sistema LMD al segundo año de máster de investigación (master recherche) especializado en ciencias de la decisión y macroeconomía de riesgos. Según ella: “lo que más me gustaba era que todo lo giraba alrededor de la percepción humana y del papel de la comunicación”. Asimismo continuó con un proyecto de tesis para el doctorado sobre el cambio climático.
2-Rol en la universidad:
Gabriela Pfeifle tiene varias funciones en la universidad tales como responsable pedagógica, reclutadora para la especialidad de comunicaciones internacionales para los alumnos de LEA y encargada de la misión del desarrollo sostenible. “Teníamos la impresión de que algo había que hacer''; con la ayuda de compañeros de profesión, llevó a cabo la creación de la formación LEA. Ya hace 5 años de la existencia de la licencia y 4 años del máster. Como responsable, le incumbe asegurar que haya una coherencia entre las materias, que los profesores tanto externos como internos sean especialistas en las clases impartidas además de útiles. Sin olvidar, la parte de los estudiantes y ayudarlos a conseguir que cumplan sus metas. Nos ilustra esta idea con una gran frase:“También está todo el trabajo que hago con los estudiantes puesto que suelo ser su primer contacto en caso de duda o problema. Si en cualquier momento me necesitan, saben que siempre estaré ahí”.
Antiguamente, la formación LEA con especialidad en comunicaciones internacionales no era una opción selectiva, sin embargo dice “realmente tenemos ese espíritu de equipo, de promoción y pienso que esto les aporta buenos valores a todos” dando a entender que el hecho de que sea selectiva permite crear más que un grupo de estudiantes de 30 personas, es decir un verdadero equipo.
3-¿Porqué el Mirail?
Todo empezó cuando se hizo profesora. En primer lugar, enseñó en el IUT (Institut Universitaire de Technologie) de Sceaux en París, le siguió l’Ecole Normale Supérieure de Cachan y una estructura semi pública como ingeniera en investigación. “Me di cuenta de algo sumamente bueno y es que en la educación superior somos relativamente libres en lo que hacemos y en lo que proponemos, con una consciencia profesional que podemos tener. No hay nadie que pueda realmente darme un tirón de orejas, si quiero hacer algo que funcione, puedo hacerlo”, nos revela Gabriela orgullosa.
Le llegó una oferta de empleo para la universidad Jean Jaurés en Toulouse y aprovechando que estaba cansada de la vida en París, decidió acceder a la entrevista. Gabriela Pfeifle desconocía la universidad y la formación de lenguas extranjeras aplicadas sobre la cual decidió investigar para terminar dándose cuenta de lo mucho que le gustaba: “esto está hecho para mi, tengo que trabajar allí”. Sabiendo que la universidad y los estudiantes del Mirail no tenían buena reputación y no eran fáciles, la impulsaron a querer postular para el empleo en vez de ahuyentarla. Ella misma declara que: “La idea de tener estudiantes comprometidos que no dudan en decir lo que piensan y que no tienen fama de ser fáciles, fue algo que me gustó al principio y por eso me presenté”. Enseguida consiguió el puesto y descubrió alumnos con ganas de aprender, de actuar y de construir su futuro.
4- Comisión sobre el desarrollo sostenible: objetivo + consejos para una vida eco-responsable
Encargada del desarrollo sostenible en el campus, Gabriela Pfeifle tiene como objetivo que las personas de cualquier campus universitario se den cuenta de que se hace todo lo posible para promover un tipo de desarrollo distinto. Tales como intentar reducir el consumo de plástico y replantar árboles para aumentar la biodiversidad. “Estamos plantando en el campus y habrá un micro bosque participativo. Trabajos reales con palas y talleres de cocina con cero desechos, entre otros proyectos”.
Para ella, un buen consejo sería estar presentes. “Atrévete a soñar tu futuro y ven a hablar con las personas que, como yo, están ahí para escucharte y que intentarán ayudarte a ponerlo en marcha”, haciendo referencia a todo proyecto acorde con el desarrollo sostenible. Sin embargo, esto puede resultar utópico porque hay muchas limitaciones administrativas. No obstante, eso no significa que no podamos hacer nada, al contrario, con pequeñas acciones podemos cambiar, lo podemos ver reflejado en la frase: “Pienso que cada uno hace lo que cree necesario, cada uno a su nivel”.
Reciclar, no tirar desechos al suelo o simplemente tirar las colillas a la basura tienen un gran impacto a largo plazo. En grandes ciudades, utilizar medios de transporte públicos o apagar el ordenador de la universidad tras usarlo es recomendable ya que “los aparatos electrónicos en modo suspender o descanso consumen enormemente”. Muchos alumnos suelen dejar de tener pequeños gestos en el campus porque nadie más los hace o porque no les prestan mucha atención, como tirar un pañuelo al suelo.
No solo es una causa individual, sino que es colectiva: mediante asociaciones se puede trabajar el aspecto ecológico y la transición socio-ecológica. Como Gabriela Pfiefle indica: “la ecología no es algo triste, es algo festivo” el problema medioambiental nos concierne a todos.
Realizado por Nerea Iglesias Sanz - Transcrito por Nerea Iglesias Sanz y Mariam El Hammoumi
Comments