top of page

CRÓNICA/ Crisis en Venezuela: cómo se agravó la situación política.




El gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición están enzarzados en una amarga lucha por el poder. El país sudamericano lleva años en una espiral descendente, con un creciente descontento político alimentado por una hiperinflación disparada, cortes de energía y escasez de alimentos y medicinas.

Más de 5,6 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años. ¿Qué hay exactamente detrás de la crisis que sacude a Venezuela?


¿Quién es el presidente?


Esta sería una pregunta inusual en la mayoría de los países, pero en Venezuela muchos quieren saber exactamente eso después de que el líder de la oposición Juan Guaidó se declarara presidente interino el 23 de enero de 2019. La medida fue un desafío directo al poder del presidente Maduro, que había jurado un segundo mandato de seis años apenas dos semanas antes.


Alto, y con su famoso bigote, Nicolás Maduro es un antiguo conductor de autobús. Militante de la Liga Socialista en los años 70, dirigente sindical y miembro del Movimiento Revolucionario Bolivariano 200, creado por el expresidente Hugo Chávez, es un puro producto del chavismo. Criado en el barrio caraqueño de clase media de Los Chaguaramos, también estudió ciencias políticas durante un año en Cuba. En 1999, ganó su primer mandato como diputado bajo la bandera del Movimiento V República, también fundado por "El Comandante", que llegó al poder ese mismo año. En 2006 fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, y seis años después fue ascendido a vicepresidente cuando su mentor fue reelegido en octubre de 2012. Muchos chavistas tienen la misma trayectoria que él, señala El País. Pero el diario explica que pesan a su favor su longevidad en "un cargo en el que el nombre del ministro cambia cada año", su condición de jefe del chavismo parlamentario, pero sobre todo "sus vínculos íntimos y personales con Chávez". El diario español señala también que es "un hombre de fe", que viaja regularmente a la India para escuchar directamente las enseñanzas del gurú Sri Sathya Sai Baba. Se casó con Cilia Flores, otra figura chavista y Fiscal General de la República. Cilia Flores, abogada de formación, dirigió la defensa de Hugo Chávez cuando fue encarcelado por su frustrado intento de golpe de Estado de 1992.


Como era de esperar, el presidente Maduro no vio con buenos ojos la maniobra de su rival, Juan Guaidó, que condenó como una estratagema de Estados Unidos para derrocarlo. También dijo que él era el presidente constitucional y que seguiría siéndolo.


A pesar de los intentos de Guaidó por conseguir que los militares le manifiesten su lealtad, las fuerzas armadas se han mantenido en gran medida leales al presidente Maduro, cuyo partido socialista también tiene un firme control sobre el órgano electoral y el tribunal supremo.


Juan Guaidó, 35 años, ingeniero industrial de formación, procede de una familia modesta del estado norteño de Vargas. En 1999, sobrevivió a una catástrofe natural que mató a 10.000 personas en su región. Su interés por la política empezó en 2007, durante las grandes manifestaciones estudiantiles contra el control de los medios de comunicación por el gobierno de Hugo Chávez. Desde entonces, forma parte de la oposición; en 2019, fue nombrado Presidente de la Asamblea Nacional.


¿Por qué está en disputa la presidencia?


Nicolás Maduro fue elegido por primera vez en abril de 2013 tras la muerte de su mentor socialista y predecesor en el cargo, Hugo Chávez. En ese momento, ganó por apenas 1,6 puntos porcentuales.Durante su primer mandato, la economía entró en caída libre y muchos venezolanos le culpan a él y a su gobierno socialista del declive del país. Maduro fue reelegido para un segundo mandato de seis años en mayo de 2018 en unas elecciones muy controvertidas, que la mayoría de los partidos de la oposición boicotearon. A muchos candidatos se les impidió presentarse, mientras que otros fueron encarcelados o huyeron del país por temor a ser encarcelados, y los partidos de la oposición argumentaron que las elecciones no fueron libres ni justas. La reelección de Maduro no fue reconocida por la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, que calificó a Maduro de "usurpador" y argumentó que la presidencia estaba vacante. Citando los artículos de la Constitución que, en estos casos, requieren la intervención del líder de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó se autoproclamó presidente en funciones.


A nivel internacional, ¿quién apoya a quién?


Los americanos apoyan a Guaido

Desde 2014, las sanciones de la administración Obama tienen como objetivo desestabilizar el régimen de Nicolás Maduro, cuyo país tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, según el informe anual de la OPEP de 2010. Venezuela es el cuarto proveedor de petróleo de Estados Unidos. Sin embargo, debido a las políticas anti estadounidenses del régimen chavista, las exportaciones netas hacia Estados Unidos han caído un 60% desde 1997, según la Agencia de Información Energética (EIA), una agencia estadística independiente del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Donald Trump quería recuperar el control de este asunto, en lugar de ver cómo Venezuela seguía diversificando sus socios comerciales. En los últimos años, Caracas ha recurrido a China y Rusia. Al ser preguntado por la posibilidad de una intervención militar, Donald Trump aseguró que "todas las opciones están sobre la mesa". Aunque la opción militar es poco probable, Estados Unidos podría recurrir a la congelación de activos. El Grupo Eurasia considera que "podrían añadirse sanciones petroleras", según la AFP.


Los rusos con Maduro


Tres años después de salvar al régimen de Bashar Al Assad en Siria, Vladimir Putin hace lo posible por acudir al rescate de su aliado Nicolás Maduro, aunque eso signifique abrir un nuevo frente en su lucha contra Occidente. El presidente ruso, enfadado por lo que considera un nuevo intento de golpe de estado patrocinado por Estados Unidos en el extranjero, fue uno de los primeros en llamar la atención de su homólogo venezolano. El 24 de enero de 2019, el portavoz del Kremlin expresó “su apoyo a las autoridades legítimas en el contexto del agravamiento de la crisis política en este país latinoamericano por fuerzas externas", condenando la injerencia "que viola groseramente las normas básicas del derecho internacional". Al día siguiente, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, denunció la política de Estados Unidos, que "con respecto a Venezuela, como para muchos otros países, es destructiva". En el Consejo de Seguridad de la ONU, al margen de una reunión que Rusia trató en vano de impedir, su embajador advirtió contra una intervención militar estadounidense: "Sería lamentable que esto se convirtiera en algo más militar. Creemos que esto debe evitarse a toda costa", advirtió Vasily Nebenzia. Al mismo tiempo, se sospecha que Moscú envía agentes de seguridad privada a Caracas para proteger a Nicolás Maduro: hombres del grupo Wagner, un grupo ya presente en el este de Ucrania, responsable de apoyar a los funcionarios de Damasco y activo en la República Centroafricana. Todas estas intervenciones son apoyadas sin entusiasmo por el Kremlin. Para Rusia, lo que está en juego es tanto lo político como lo financiero. Es uno de los principales acreedores de Caracas. En cada crisis de la deuda y cada nuevo impago, Moscú se las ha arreglado para encontrar una solución, la mayoría de las veces en forma de entregas de petróleo venezolano o inversiones rusas. En consecuencia, la deuda de Caracas con Moscú es una mezcla opaca de créditos de Estado a Estado y préstamos de empresa a empresa. Entre las empresas implicadas está Rosneft, el gigante petrolero semipúblico ruso dirigido por Igor Setchine, antiguo espía de la KGB al igual que Vladimir Putin, y ahora uno de los capitanes de la diplomacia económica del Kremlin.


La Unión Europea por el diálogo


Los países europeos matizaron inicialmente su posición, tomando más precauciones que sus aliados estadounidenses. A través de su Alta Representante, Frederica Mogherini, la UE pidió "un proceso inmediato que conduzca a elecciones libres y creíbles de acuerdo con el orden constitucional en Venezuela". Ningún estado miembro ha reconocido a Guaidó como presidente de Venezuela, aunque algunos, como Alemania, Francia y Reino Unido, han calificado de "ilegítimas" las elecciones de 2018 y el régimen de Nicolás Maduro. El sábado 26 de enero de 2019, las salvas más directas llegaron desde Madrid, luego París y Berlín de manera coordinada, en forma de ultimátum a Nicolás Maduro. Las tres capitales anunciaron que reconocerían al líder opositor Juan Guaidó como "presidente" si no se organizaran elecciones "justas, libres y transparentes" en un plazo de "ocho días". Las relaciones entre los europeos y Venezuela han sido tensas durante años, especialmente con España, que apoyó un intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002. Las tensiones no han dejado de aumentar, como lo demuestra el cierre de la embajada española en Caracas. La UE, como tal, no puede desviarse de sus propias normas y no tiene poder para reconocer a los gobiernos. Algunos de sus miembros no quieren cortar los lazos con el régimen de Maduro, y creen que la UE podría sumarse a la iniciativa de México y Uruguay de ofrecer una mediación entre el gobierno y la oposición venezolana. La iniciativa debería servir también para proteger al millón de ciudadanos europeos que viven en Venezuela, muchos de los cuales son españoles.


¿Cuánto poder tiene Guaidó?


A pesar de su amplio apoyo internacional, Guaidó no tiene mucho poder en la práctica. Las conversaciones entre el Gobierno y la oposición celebradas en 2019 no lograron avanzar. Estados Unidos ha impuesto importantes sanciones a Venezuela, a Maduro y a su entorno, pero no han logrado debilitar a Maduro lo suficiente como para sacarlo del poder. Algunos analistas creen que proporcionan al gobierno de Maduro un conveniente chivo expiatorio al que culpar del desastroso estado de la economía.


¿Cómo ha llegado Venezuela a estar tan mal?


Algunos de los problemas se remontan a mucho tiempo atrás. Sin embargo, son el presidente Maduro y su predecesor Hugo Chávez quienes son el blanco de gran parte de la ira actual.

Cuando Chávez llegó a la presidencia en 1999, prometió, entre otras cosas, reducir los enormes niveles de desigualdad en Venezuela. Aunque consiguió reducir la desigualdad durante su mandato, algunas de las políticas socialistas que introdujo fueron contraproducentes. Por ejemplo, los controles de precios pretendían hacer más asequibles los productos básicos para las clases más bajas, limitando el precio de la harina, el aceite de cocina y los artículos de aseo. Estos controles hicieron que muchas empresas venezolanas dejaran de producir porque ya no obtenían beneficios, lo que provocó escasez. La relajación del control de cambios, introducida originalmente por el presidente Chávez en 2003, ha aliviado esta escasez, ya que los comerciantes pueden vender los productos en dólares, pero esto significa que vuelven a ser inasequibles para los pobres o los que no tienen acceso a la moneda estadounidense. Años de escasa inversión en infraestructuras, agravados por las recientes sanciones de los Estados Unidos contra el sector petrolero de Venezuela, han paralizado esta industria clave, que proporciona casi todos los ingresos del gobierno venezolano. Venezuela lleva años sumida en una crisis económica cuyo principal problema es la hiperinflación. El sitio web de noticias empresariales Bloomberg hizo un seguimiento del precio de una taza de café en la capital venezolana, Caracas, para mostrar el aumento de los precios. Midió un incremento de 2.597% en los 12 meses transcurridos hasta el 1 de agosto de 2021, con una taza de café que cuesta 7,8 millones de bolívares, es decir 4,8 euros. En concreto, una caja de huevos, un kilo de harina de maíz o un rollo de papel higiénico cuestan casi la mitad del salario mínimo en Venezuela (unos 180 millones de bolívares). Este ingreso mínimo, que se multiplicó por 35 este verano en un intento de compensar la subida de los precios, no permite ni siquiera pagar el almuerzo. Los venezolanos tienen millones de bolívares en sus bolsillos, pero estos millones no valen nada.

¿Cómo han reaccionado los venezolanos?


La mayoría de los venezolanos se dirigen a países fronterizos, empezando por Colombia, que acogió a 600.000 migrantes a finales de 2017. Un millón de venezolanos han llegado a ese país, donde tienen derecho de residencia temporal. Perú también es muy atractivo por su economía dinámica. Cada día, el país recibe 3.000 refugiados venezolanos y las solicitudes de asilo se han triplicado desde 2017. En total, el número de llegadas a su suelo pronto alcanzará el medio millón. Ecuador, Chile, Brasil y Argentina, que ha recibido a más de 50.000 venezolanos, están entre los principales destinos del exilio. Un número importante de venezolanos ha optado incluso por cruzar el Atlántico para instalarse en España. Según France Inter, entre enero y abril de 2017, "casi 4.500 nacionales" pidieron asilo al otro lado de los Pirineos.



 

Escrito por Iola THAKUR



留言


bottom of page